Biblioteca Humana es una experiencia de transmisión cultural que consiste en un encuentro cara a cara entre lectores y ‘libros humanos’, que habitualmente no tendrían oportunidad de conocerse. Un método innovador para impulsar el diálogo, reducir prejuicios y promover la comprensión mutua. Partiendo de que ‘Todo el mundo tiene una historia que contar’, la Biblioteca Humana presenta la oportunidad de adentrarse en un tema específico desde muchas aristas. Los usuarios ‘toman en préstamo’ durante veinte minutos, a personas de muy variada edad, origen cultural, preferencia sexual, condición socioeconómica, para escucharles y conversar informalmente. El objetivo es acercar a las personas, romper con los estereotipos y los prejuicios, valorando las historias que nos habitan y nos construyen.
Las bibliotecas hoy
Alrededor del mundo las bibliotecas están cambiando. Desde hace un par de décadas abandonan la imagen de sitios muertos y hostiles para convertirse en espacios donde pasan muy distintas cosas. No es solo que los catálogos tengan que adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías. El concepto de biblioteca como recinto lleno de libros donde se accede a información ha quedado obsoleto. El cambio que están experimentando las bibliotecas consiste en redefinir su papel dentro de la sociedad. Pasan de ser un sitio exclusivamente de consulta, para convertirse en lugares de encuentro. Donde antes veíamos únicamente consumos culturales hoy vemos ricos intercambios entre consumo y producción. Ya no se exige un silencio obsesivo, sino que la oralidad se instala y desarrolla sus formas en la biblioteca; se escribe, se conversa, se escucha música, se juega, se miran películas y se asiste a talleres. Desde la biblioteca se generan proyectos comunitarios y se establecen vinculaciones con las instancias educativas y culturales de la sociedad. En una biblioteca contemporánea cabe tanto el bordado tradicional como la física cuántica, la filosofía y el cuidado del ambiente… “Una biblioteca para el ocio y para el negocio; para el estudio, sí, pero también como lugar de encuentro, de sociabilidad, de debate, de información, de libertad de expresar la propia opinión… para todos igual”.
Cómo nace la Biblioteca Humana
En este marco de renovación nace la Biblioteca Humana. Una experiencia que se gesta en el año 2000 en Copenhague, a iniciativa la ONG Stop the Violence, dentro del Festival de Roskilde ‒uno de los mayores festivales de verano en Europa. En ese momento había en Dinamarca una enorme confluencia de personas de distintas culturas, religiones y razas y se extendió en la sociedad danesa una especie de sentimiento de invasión. Precisamente para contrarrestar esta creencia se le dio forma a la Biblioteca Humana, una plataforma para fomentar el diálogo entre personas que en condiciones normales no hablarían jamás, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social y la apertura al diálogo.
En sus años de existencia se ha extendido rápidamente por muchos países del mundo, adaptándose a las más diversas circunstancias. Desde abordar una problemática social, dar a conocer mundos poco explorados, poner en contacto apersonas diversas, conmemorar eventos relevantes o visibilizar algunos temas.
¿Cómo funciona una biblioteca humana?
Se trata de un evento que lleva cierta preparación (no es algo como para hacer cada día en una biblioteca).
Biblioteca Humana en México
En México, entre otras instancias, la Biblioteca Vasconcelos ha sido clave para presentar y difundir este novedoso, barato y efectivo formato de la oralidad. A la fecha ha realizado seis Bibliotecas Humanas, en torno a los siguientes temas:
También se ha replicado el formato en diversas localidades, a propósito de diversas circunstancias, y existen varias organizaciones emergentes que han adoptado esta modalidad como método de análisis y difusión.
Algunos de los títulos que han pasado por una biblioteca humana incluyen: Cómo ser un papá gay sin morir en el intento, Historia de un falso menonita, El día que volví a nacer, Libros entre balas, No pudo estudiar pero supo educar, Veterano de la Guerra de Irak, Chico de orfanato, Mujer gorda, Hombres en la cocina o Cristiano crítico. «No juzgar un libro por su cubierta», es la frase que mejor describe el proyecto. Cualquier persona es libre de contar su historia. Lo único que se necesita es gente dispuesta a contar sus historias y personas que quieran escuchar.
Biblioteca Humana Seguimos Leyendo
Seguimos leyendo celebra ya fructíferos años de trabajo discreto, constante y constructivo a favor del acercamiento a la lectura y el acceso a horizontes culturales diversos para niños, jóvenes y adultos oaxaqueños. Para conmemorarlo, y también para invitar a un diálogo colectivo, se propone celebrar una Biblioteca Humana donde los lectores voluntarios se conviertan durante unas horas en libros abiertos. Los lectores podrán conocer aspectos íntimos del trabajo que se realiza, así como las motivaciones, enriquecimiento y experiencias personales de quienes llevan esta labor a los espacios.
No sólo es una manera de difundir y celebrar el trabajo de la FAHHO y de Seguimos Leyendo, sino que se abre también una oportunidad de reflexionar en voz alta, con personas diversas, sobre las muchas aristas de la labor de los lectores voluntarios. De compartir los detalles y matices de una experiencia que se lleva a cabo en la intimidad de las aulas, de los centros de salud, las casas-hogar y el resto de espacios en que florece esta iniciativa. Es también un homenaje a los lectores que semana con semana se benefician y crecen, de la mano de los promotores.
Castán Lanaspa, Guillermo, ‘La biblioteca escolar y la igualación de posibilidades’. En Bibliotecas y escuelas, Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento. Bonilla, Goldin y Salaberria, comp. Océano Travesía, México 2008
Dra. Ma. Isabel Grañen Porrúa - Francisco Toledo dice que la portada de un libro es la que vende. En gran parte tiene razón porque la fachada es elprimer encuentro a un volumen lleno de palabras. Es la puerta de acceso, de ahí que el impacto de la imagen sea tan penetrante para seducir al comprador para adquirir un libro. La portada de Élitros cautiva por su simpleza, sus tonos claros con toques de añil. Una constelación de chapulines danza en plena armonía, obra de nuestro admirado artista oaxaqueño, el propio Francisco Toledo. Y entre la textura de la cerámica se aprecia sutilmente una etiqueta que introduce al título Élitros, el canto del silencio absoluto. Antología 2014.
Élitros. Lo primero que uno se pregunta es qué significa esa palabra. En internet encontré un dato curioso. El grillo produce su cricrí con el roce de sus alas, frotando sus alas, llamadas también élitros. Sólo canta el macho para atraer a la hembra. Los élitros sirven como protección para las alas posteriores, que están inmediatamente debajo y quesirven para ejecutar el vuelo. En algunos casos, como en el caso de los grillos, los élitros están unidos, dejando al insecto sin capacidad de volar. Y tienen también una función de equilibrio durante el vuelo. Se cierra la cita.
Entonces me quedó algo claro. Los élitros protegen las alas, al frotarse permiten el canto del grillo macho, es decir, tienen la función de enamorar y ofrecen el equilibro durante el vuelo. Entonces me vino a la mente una hermosa historia de canto, vuelo y enamoramiento. Uncuento que todos hemos escuchado cientos de veces. Pero puede ser contada mil y un veces, que jamás dejará de sorprendemos. Y la historia cuenta esto:
“En medio del desierto había un gran palacio, impresionaba por el lujo y por su belleza. Aunque todo parecía tranquilo entre tanta hermosura, ocurría algo terrible. El sultán cada noche tomaba a una mujer y a golpe de espada, moría al amanecer. Aquella mañana el monarca dijo a su visir: “¡Necesito una esposa antes de la cena! ¡Si no la consigues, rodará tu cabeza!”. El ministro era un hombre bueno y la mayor de sus hijas, generosa, se ofreció al soberano. Sería la nueva esposa. El visir temeroso le explicó: “¡Sherezada, hija mía, ese hombre es un malvado!”. Pero ella mostró su valentía. “Padre, no tengas miedo. Tengo una idea genial”. Sherezada cada noche contaba una historia a su marido y él siempre quería saber el final. Pero ella no lo revelaba. Esperaba caer la noche y nuevamente volvía con otro cuento más y así, con su elocuencia, visitaron lugares encantados,repletos de aventuras, parajes fascinantes, donde habitaban piratas, monstruos, genios, ladrones y gigantes. No cabía duda, ella era la mejor cuentacuentos del reino y el sultán, cada noche, le concedía otro día. Al salir el sol, el rey volvía a apasionarse. Pasaron mil y una noches llenas de historias bellas, que escuchaban, encantadas, incluso las estrellas. El sultán mantenía su corazón en vilo. Con palabras había cautivado al sultán que, confundido, notó de pronto que se había enamorado. El monarca se sentía tan bien que trataba a todo elmundo con enorme bondad. En el imperio no volvió a reinar el horror. Sherezada cambió la crueldad por amor”.
Élitros. El canto del silencio absoluto sale a la luz en un momento oscuro para el mundo y particularmente para nuestro país. Un soplo oscuro nos desconcierta, la violencia ronda con sus máscara descarnada. La corrupción, en su más alta podredumbre, importuna con un descaro despiadado. Vivimos rodeados de gente deshumanizada, andamos con miedo, desorientados, en el abandono por parte de la autoridad. En estos tiempos tristes, Élitros reconforta, alivia el alma porque la fuerza de tantas hermosas palabras hace vibrar el alma de los lectores. Se habla de una luz que hipnotiza, atrae, nos ilumina.
Una maestra fue capaz de hurgar en el interior de ciertos escritores en potencia para despertar en ellos la elocuencia de su corazón. Cierto. Raquel Olvera incitó a sus alumnos a penetrar en las profundidades de su alma, a encontrarse consigo mismos. Como un rito de iniciación bajaron al inframundo. Pisaron el mundo de los muertos y trajeron consigo las palabras del sol, de la luz, de la esperanza.
Cada uno de los relatos que leí del principio hasta el final es conmovedor, historias reales, fantásticas, imaginarias, cargadas de poesía, mitos y cuentos en las que el amor, y también el dolor, son fundamentales para comprender la elocuencia de un grupo sediento de expresarse a través de las más bellas palabras: la liberación de su propio ser.
Salido de los cuentos, el héroe escrito lucha contra monstruos, villanos, usa sus poderes sobrenaturales a través de la metáfora, obtiene un tesoro, se conoce a sí mismo, y entonces es capaz de describir con la fuerza de la palabra sus hazañas. Desde el primer momento me identifiqué con el entorno de los escritores. Nuestra hermosa Oaxaca: sus calles, con cantera verde, fueron el escenario de muchas historias, con un sorbo de taza de chocolate caliente. Ser alebrije fue otra inspiración. Mi querido San Pablo, con su inagotable fuente de eventos culturales, fue también un ambiente sugerente. Por su puesto, así como en los cuentos de Juan Rulfo, los pueblos desolados por la migración, los sueños o las pesadillas del migrante son recurrentes en los escritos oaxaqueños. Es el mundo que nos rodea, con el que convivimos diariamente y también, debo confesarles, me he sentido un águila desde lo alto de Monte Albán o en la cima de Yagul.
Élitros es fruto de intensas horas de comunicación personal, de buscar la palabra exacta para nombrar una idea. Un sentimiento o una acción. 45 lectores ahora son escritores. Se nota en ellos un deseo exquisito en la narración porque sus escritos entonan a viva voz, se han permeado de la literatura infantil que no tiene fronteras en la imaginación.
Una vez más vuelvo a dar mi voto de confianza al programa de Seguimos Leyendo, que impulsa la FAHHO en Oaxaca, que me honro en presidir. Ahora se ha visto alentada con este libro, con su ardua tarea de transformar el mundo a través de las palabras que salen del corazón.
Reconozco el entusiasmo que la doctora Socorro Bennetts pone en este andar. Es emocionante saber que sus voces resuenan en tantas almas esperanzadas en las historias de Sherezada, para viajar en los mundos fascinantes cargas en la imaginación y la fantasía. Admiro la voluntad de cada lector para armonizar nuestra comunidad, hacerla más humana.
Manifiesto mi reconocimiento a la maestra Raquel Olvera, su compromiso para iluminar la noche de la belleza y caminarentre las palabras y expresarlas. Ha sido un sendero privilegiado. Y Élitros no es necesariamente el silencio absoluto. Es, a mi parecer, el canto, el vuelo y el enamoramiento que ustedes, amables lectores y escritores, permean cada vez que frotan sus alas.
En momentos tristes y alegres recurramos a la palabra, que sea ella nuestra luz que destroce la penumbra, así como lo hacía Sherezada, cada noche para ganar un día. Refugiarnos en los libros para saber que no estamos solos. En la esperanza sabremos continuar nuestro rumbo con el libro como aliado. Muchas gracias.
El murmullo de unas doscientas voces leyendo al unísono entre montañas, ciudades y pueblos, me acompañó, durante casi un año , desde que me invitaron gentilmente a trabajar con la organización de Lectores Voluntarios auspiciada por la Fundación Alfredo Harp Helú , Oaxaca, A. C., amorosamente cuidada por la Doctora Ma. Isabel Grañen Porrúa y por Sistema DIF, Oaxaca . Fue después de casi un año que pude organizarme para comprometerme a viajar a Oaxaca una vez al mes desde Puebla, la ciudad en donde habito y trabajo, hasta Oaxaca. Durante el año entero no pude dejar de oír ese murmullo en cada escuela, cada comunidad, cada calle, cada rincón en donde los Lectores Voluntarios se ponen de pie con un libro en la mano y abren la boca para que pase por ella la voz de los autores, como un canto.
Fue muy emocionante pensar en trabajar con Lectores Voluntarios por varias razones. La primera: siendo mi prioridad la construcción de obra de calidad, sabía el cúmulo de conocimientos que como un delta se cruzan en una persona que lee en voz alta semanalmente uno, dos y hasta tres o cuatro días a la semana. El canto de la palabra dicha, afinado día con día cada vez que un lector se pone de pie frente a los escuchas. Las imágenes que se van guardando una a una en los cajoncitos del cerebro y que van atesorando una alacena de materias primas, especias y hierbas con los que cocinarían excelentes textos. La voluntad de expresión, la necesidad de comunicación y la capacidad de realización que cada lector tiene para tomar un camión, caminar, trasladarse, ponerse guapos y llegar puntuales a su lectura. Segunda: Corresponder a la generosa disposición de los lectores a colaborar con su comunidad en la construcción de un pensamiento creativo y autónomo. Y tercera, pero no menos importante: Colaborar con la Fundación Harp Helú y el DIF estatal, en su afán de recompensar la generosidad de los Lectores Voluntarios a través diplomados, talleres y herramientas de formación que ofrece a la comunidad.
Desde el instante que comencé la primera sesión supe que no me había equivocado: Cada semilla que dejé caer volvió a mí vuelta fruto y me la devolvió multiplicada. Les di, hasta más no poder, lo mejor de mí. Y recibí de regreso lo mejor (hasta más no poder), de cada uno de los lectores, que, al volverse autores completaron el ciclo de: lector-autor-lector y que, apoyados por la fundación, se concretó en este hermoso libro: Élitros, el canto del silencio absoluto.
Así conversamos con nuestro tiempo y con la eternidad; así nos movemos y promovemos la formación del lector interactivo que escucha, pero también contesta. Que se sienta mullidamente en su sillón a leer, pero que también se arriesga a escribir. Así escuchamos, así decimos.
Que un dibujo del maestro grabador Francisco Toledo esté en la portada del libro es una señal: en Élitros se han integrado extraordinarios talentos oaxaqueños en formación que sin duda darán mucho que hablar, o mejor dicho: mucho que leer.
Con este libro queda demostrado cómo, fortaleciendo la autonomía de pensamiento, fortalecemos las estructuras de una comunidad creativa, y por lo tanto: libre.
Raquel Olvera
El Imparcial, Sábado 29 de noviembre
Entre letras convergen historias de Oaxaca
Lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo presentaron ‘Élitros, el canto del silencio absoluto’
Azahar Mabeth Bolaños Aquino
Con la mutación de la palabra oral a la escrita, 45 lectores voluntarios narraron experiencias personales, imaginación y deseo.
Bajo el título ‘Élitros, el canto del silencio absoluto’, los integrantes del programa Seguimos Leyendo, deleitaron a los amantes de las letras con la lectura de sus textos.
“Palabra, verbo divino. Herramienta arcaica de profetas descalzos. Creadora de mitos y universos. Palabra compañera, te admiro y te respeto, hilo invisible de mi existencia”, escribe Jesús Escalona, un lector voluntario que apostó por la pluma en vez de la voz.
Entre invitados especiales, los 45 lectores dieron voz a los textos plasmados en el libro, creado en conjunto por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
“Él estruja la hoja, la que guarda en el bolso de su abrigo. Piensa si es tarde para aprender el silabario, para entender las manchas negras de ese trozo de papel”, se puede leer en otra anécdota de ‘Élitros’.
Entre lectura y lectura, los oídos se fueron calentando, al interior de la Biblioteca Francisco de Burgoa, las letras tomaron vida y la noche se hizo cálida.
‘“Élitros’, sale a la luz en un momento oscuro para el mundo y particularmente para nuestro país. Un soplo oscuro nos desconcierta, la violencia ronda con su máscara descarnada. En estos tiempos tristes, ‘Élitros’ reconforta, alivia el alma, porque la fuerza de tantas hermosas palabras hace vibrar el alma de los lectores”, señaló María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO.
Quien no perdió interés de cada lectura que se hizo y recordó el valor de la narración, la cual salvó de la muerte a una Sherezada, quien cada noche dormía con amenaza de muerte, pero lograba embelesar a su verdugo.
Granén Porrúa apuntó que los élitros dan origen al cricrí de los grillos, sonido que los machos utilizan para atraer a la hembra. Los élitros sirven de protección para las alas posteriores y ayudan en el vuelo.
“Los élitros protegen las alas, al frotarse permiten el canto del grillo macho, es decir, tienen la función de enamorar y ofrecen el equilibro durante el vuelo”, apuntó la amante de la lectura.
La portada del libro fue ilustrada por el maestro Francisco Toledo, los ejemplares serán destinados a impulsar el programa Seguimos Leyendo, con la intención de formar nuevos lectores voluntarios.
--
Nota en: http://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/1N3/entre-letras-convergen-historias-de-oaxaca
**Publicado en la edición impresa en la sección Cultura
Boletín generado por Comunicación FAHHO, Viernes 28 de noviembre
Las palabras: alas que enamoran y protegen
Reunidos en una noche fría, arropados por la Biblioteca Francisco de Burgoa, donde “arde el corazón en estas paredes llenas de libros”, a decir de la doctora María Isabel Grañén Porrúa, los lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo vieron sus palabras hechas libro
Oaxaca, Oax.- Élitros, el canto del silencio absoluto es el título del volumen de textos presentado la noche del jueves, con el que cuarenta y cinco lectores se convirtieron el escritores. Durante más de un año, la maestra Raquel Olvera los dirigió para hacer que sus sueños, sus ideas, llegaran a transformarse en un conjunto de historias que seguro no será el primero, habrá muchos más. Muchos lectores más que plasmarán vidas reales o inventadas.
En la presentación estuvieron esos cuarenta y cinco lectores lectores, jóvenes, menos jóvenes y mayores, que tuvieron en sus manos, atesorándolo como su joya más preciada, el resultado de parir palabras: su puesta de largo como escritores con el primer libro impreso.
Y como no podía ser menos, todos los “responsables” estuvieron presentes acompañándolos en este día tan importante. La doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), recordó con sus palabras las que cientos de años antes contara una Sherezada amenazada de muerte, quien cada día salvaba su vida con historias que atrapaban a su verdugo.
La también directora de la Biblioteca Ignacio Burgoa contó qué son los élitros: “El grillo produce su cricrí con el roce de sus alas, frotando sus alas, llamadas también élitros. Sólo canta el macho para atraer a la hembra. Los élitros sirven como protección para las alas posteriores, que están inmediatamente debajo y que sirven para ejecutar el vuelo. En algunos casos, como en el caso de los grillos, los élitros están unidos, dejando al insecto sin capacidad de volar. Y tienen también una función de equilibrio durante el vuelo. Entonces me quedó algo claro. Los élitros protegen las alas, al frotarse permiten el canto del grillo macho, es decir, tienen la función de enamorar y ofrecen el equilibro durante el vuelo”.
Así, este libro, “Élitros. El canto del silencio absoluto sale a la luz en un momento oscuro para el mundo y particularmente para nuestro país. Un soplo oscuro nos desconcierta, la violencia ronda con su máscara descarnada. En estos tiempos tristes, Élitros reconforta, alivia el alma, porque la fuerza de tantas hermosas palabras hace vibrar el alma de los lectores. Se habla de una luz que hipnotiza, atrae, nos ilumina”.
El turno vino después para José García, director jurídico del DIF Estatal, institución que es, junto con la FAHHO, el otro sostén de Seguimos Leyendo. El funcionario narró lo que sintió al leer este conjunto de cuentos: “Adentrarse a cada lectura es hacer un viaje imaginario a la mente y el corazón de cada escritor. Leer cada idea, cada párrafo, cada historia del presente libro es una inimaginable sensación pletórica cargada de profundos sentimientos. Los límites literarios no existen, el ingenio se hace presente a cada momento”.
Con un público protagonista, pletórico, llegó el momento de oír algunos de los textos. Al azar, o el destino, como dijo una de las lectoras, cinco fueron los textos leídos en voz alta y seguidos por todos los presentes, línea a línea, libro en mano.
Después, la batuta de Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos y Culturales de la FAHHO, dio paso a las palabras de Raquel Olvera, maestra y escritora que, como afirmó María Isabel Grañén Porrúa, “incitó a sus alumnos a penetrar en las profundidades de su alma, a encontrarse consigo mismos. Como en un rito de iniciación bajaron al inframundo. Pisaron el mundo de los muertos y trajeron consigo las palabras del sol, de la luz, de la esperanza”.
Raquel Olvera explicó el subtítulo del libro Élitros, el canto del silencio absoluto: “En algunas culturas al canto de los grillos se le llama el canto del silencio absoluto, porque en el silencio absoluto no hay silencio, es el canto de todos los seres”.
Para ella, este libro es “un homenaje a su labor. Preciosa y única es su labor, cuán importante es para la sociedad. Con nuestro canto aunamos al canto del Universo, al canto del silencio absoluto. Ninguna voz es menos que la otra en esta música de las esferas”.
Y así, en la helada noche oaxaqueña y con Santo Domingo de fondo, los lectores que ahora también son escritores celebraron su labor, la de regalar la palabra, primero contada y ahora, además, escrita por ellos.
--
Publicado en
CodicesOaxaca: http://codicesoaxaca.mx/archives/5736?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Oaxaca Digital: http://oaxaca.me/las-palabras-alas-que-enamoran-y-protegen/
Uno Oaxaca: http://www.unoaxaca.mx/5/las-palabras-alas-que-enamoran-y-protegen
Territorio Score: http://www.territorioscore.com/baul-cultural/10804.html#.VHjaFYe69k8.twitter
Diario Oaxaca: http://www.diarioaxaca.com/cultura/25-cultura/76660-las-palabras-alas-que-enamoran-y-protegen
Oaxaca Digital: http://oaxaca.me/las-palabras-alas-que-enamoran-y-protegen/
Infógrafo: http://www.infografonoticias.com/2014/12/las-palabras-alas-que-enamoran-y-protegen/
Socorro Bennetts Fernández
Leer se define como pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Los más de doscientos voluntarios que viajan de espacio a espacio en una semana cualquiera del año, leen de acuerdo con una acepción que va más allá: darse, brindarse al otro, entregarse a una causa que no es la propia, pero que los hace sentir y construir su humanidad, su humanismo con los otros. Hemos escuchado que la lectura cambia vidas, que salva. No podría decir si esto es cierto, porque sería otorgarle al verbo leer un valor supremo. Lo que sí hemos descubierto juntos, tanto la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca como los que hacen posible este programa –equipo de coordinadores y lectores voluntarios– es que leer nos permite sentirnos humanos y vernos como hermanos.
Cada semana las almas que vuelan y llegan a lugares inesperados –salas donde infantes reciben su quimioterapia, en la calle, la explanada de un penal, bajo un árbol, un preescolar, pasillos con jóvenes Down, un cómodo sillón del asilo con abuelos, auditorios con adolescentes, bajo un pochote en la biblioteca, dentro de una alberca vacía en el albergue Josefino, junto a los estantes olorosos en una librería, por citar algunos sitios– descubren su poder al encontrarse con los otros, sus posibilidades de tejer mediante la palabra una nueva historia, un final distinto. La esperanza está presente, la solidaridad y los deseos de volver a esa experiencia única que se da entre dos o más seres humanos los convierte en lectores ilusos. He escuchado mencionar: “Ése es mi lugar, es mi espacio y no me lo pierdo por nada. Llegar el lunes a leerles a mis niños me hace empezar la semana, llevo haciéndolo ya más de nueve años, y leo en más de tres espacios a la semana, me hace sentir vivo, pleno. He hecho amigos, dejé la depresión y ahora siento que pertenezco a un proyecto noble. Al principio pensé que daba mi tiempo y mi voz, ahora sé que es más lo que recibo que lo que doy”. Son testimonios que escucho constantemente, que emocionan y nutren nuestra labor.
Desde sus orígenes, Seguimos Leyendo cuenta con un apoyo financiero del DIF estatal. Empezamos leyendo en voz alta en quince primarias públicas, hoy son más de treinta y cinco espacios tan diversos como queridos. Cada año el programa innova e incorpora ideas aportadas por los propios lectores que llegan a convertirse en tradición, muestra de ello son: las caravanas literarias, viajes que hemos hecho a Ixtlán, Collantes, Corralero, Magdalena Jaltepec, entre otros. Vamos por seis ediciones de la Posada Literaria y cinco de la Comparsa Literaria. El Festival de la Primera Infancia, donde más de 900 familias se concentran en dos días, se encamina a su cuarta edición. Encuentros con escritores nacionales e internacionales son también parte de nuestras tareas. Una nueva misión arribó hace dos años: el proyecto Biblioteca Humana. Sesenta y dos programas de radio: Cazacuentos, en su mayoría grabados por los propios lectores guiados y bien asesorados por expertos. Dos radionovelas forman parte de nuestra historia, así como una serie de programas: Amplitud Literaria con Radio Universidad Oaxaca. La escritura ha estado presente en nuestro libro azul: durante dos años documentamos la experiencia de nuestro programa; y dos ediciones del proyecto de escritura: Élitros. En el campo de la formación, son ya cinco generaciones continuas de estudiantes de diplomados relacionados con la cultura escrita acreditados por la Universidad La Salle, estamos alcanzando los 420 alumnos formados durante diez meses cada año.
Una mujer soñadora que nos cautiva con sus ideales y propósitos ha sido la principal promotora de estas cruzadas literarias, la Dra. Ma. Isabel Grañén Porrúa, siempre cercana a los retos y frutos de Seguimos Leyendo, junto con do Alfredo Harp Helú, quien conoce, con esa memoria que lo caracteriza, las estadísticas, los rincones de nuestras andanzas. Ambos impulsan a seguir leyendo de la mano de muchos ciudadanos del mundo, constructores de humanidad.
El programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), en coordinación con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), presentan La hija de Oaxaca, la primera radionovela de época que será estrenada el próximo 22 octubre.
La participación de 13 lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, así como la colaboración de la FAHHO y la CORTV, hicieron posible el trabajo en la preproducción y edición de la radionovela que podrá sintonizarse los lunes y viernes a través de Oaxaqueña Radio 92.9 FM, en un horario de 15 horas, o los martes y jueves por medio de Global 96.9 FM a las 23 horas.
Dirigida a un público juvenil y adulto, La hija de Oaxaca consta de 12 capítulos, los cuales proponen sacar al radioescucha de un contexto actual y situarlo hacia la época en que se desarrolla.
La novela fue escrita en el año de 1867 por el escritor A.L. Nolf, y está situada en el contexto histórico de la Intervención Francesa en México, retomando diversos escenarios y pasajes históricos de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
En la trama se reivindica el papel de la mujer en la historia de México, específicamente en Oaxaca, ya que la proyecta con fuerza en un presente y futuro, además refuerza el sentimiento patriótico de los mexicanos conociendo detalladamente la calidad moral y de pertenencia de un pueblo abrumado.